Un equipo de investigadores de la Universidad
Nacional de Trujillo aisló en los bosques de Porcón (Cajamarca) y en la cuenca
del río Chicama -entre Sausal y Punta Moreno- levaduras (microorganismos) con
alto potencial de aceites efectivos para la elaboración de biodiésel, que
podría reemplazar al combustible tradicional y contaminante.
Este trabajo es producto del proyecto “Aislamiento,
secuenciamiento y ensamble de cepas de levaduras con elevada capacidad de
producción de Biodiésel”, que es liderado por el decano de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la UNT, Dr. Víctor Javier Vásquez Villalobos, quien
es el investigador principal.
El Dr. Víctor Vásquez indicó que, tras recorrer las
cuencas de los ríos Moche, Santa, Chicama y Jequetepeque, encontraron estas
levaduras que se caracterizan por tener gran capacidad para acumular aceites o
grasas en su biomasa en un 20%, que pueden ser usados como oleoquímicos o
biodiésel.
Las muestras de levaduras se procesaron en el
Laboratorio de Biomoléculas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT,
donde fueron identificadas genéticamente y su ADN celular fue extraído y
decodificado con técnicas de secuenciamiento avanzado y ensamblado usando
bioinformática con computadoras de alto rendimiento.
“Estas levaduras pueden ser una alternativa a
futuro, por eso, ahora, nuestra proyección es estudiar los costos y tecnologías
para determinar la posibilidad de ser utilizado como biocombustible. Además,
que la investigación no puede quedar ahí, tiene que ir con alternativas de
solución”, acotó.
Asimismo, refirió que el biodiésel que se produce
en nuestro país es con palmas aceiteras del Alto Huallaga y no se tiene la
capacidad suficiente de producción para abastecer el mercado nacional por eso
se importa. De igual forma, que la legislación peruana en materia de
combustibles y concordante con los acuerdos internacionales permite el
reemplazo del combustible diésel por biodiésel en un 5% con una proyección de
hasta 20%.
Cabe mencionar que, el proyecto se ejecutó junto a
la Universidad Federal de Viçosa (Brasil), que se encargó de capacitar en temas de
aislamiento, secuenciamiento y ensamble genético, a tres estudiantes de
Ciencias Biológicas y Ciencias Agropecuarias de la UNT, quienes realizaron una
estadía en dicho país y luego retornaron al Perú para replicar lo aprendido al
equipo de trabajo.
EL EQUIPO INVESTIGADOR
El grupo de investigación está integrado por
estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Trujillo y
la Universidad Federal de Viçosa (Brasil): Angely Meryl Hidalgo Arteaga, Dra. Bertha
Soledad Soriano Bernilla, César Alexander Méndez Polo, Leylan Aracelli Mercedes
Chávez, Roxana Beatriz Sosa Becerra y Wendel Batista da Silveira.
PATENTE
El decano Dr. Víctor Javier Vásquez Villalobos es
un destacado investigador que fue el creador de la primera patente que obtuvo
la UNT ante Indecopi en el 2021, denominado “Tanque reactor para
transesterificación” que busca reducir la contaminación ambiental.
