Felicitaciones. Dos docentes de la Universidad Nacional de Trujillo ganaron la convocatoria del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) de CONCYTEC para la subvención de Proyectos de Investigación Básica 2018-I
De 224 proyectos de todo el país, fueron escogidos 17. Entre ellos destacan los de nuestros docentes UNT: la docente investigadora de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Dra. Marilú Roxana Soto Vásquez (en el área Ciencias Naturales) y el docente investigador de la Facultad de Ingeniería Química, Dr. Alberto Quezada Álvarez (en el área de Ingeniería y Tecnología).
PROYECTO EN CIENCIAS NATURALES
La Dra. Soto Vásquez lideró un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Trujillo junto con sus pares de la Universidad de Barcelona (España) y de la Universidad de Antoquia (Colombia), presentando la propuesta ganadora titulada: “Bulbos silvestres del Perú: una nueva fuente de productos naturales alcaloidales con actividad antiprotozoaria”.
Soto afirmó que el proyecto tiene como objetivo evaluar las actividades antiprotozoarias de los alcaloides de los bulbos silvestres del Perú de la familia Amaryllidaceae. Esta familia se distingue por presentar alcaloides con diversas propiedades farmacológicas. Con este proyecto se pretende sentar las bases para la obtención de medicamentos contra enfermedades como la malaria, leishmaniasis y tripanosomiasis, fomentando también la conservación, valoración y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales peruanos.
Cabe recalcar también que la Dra. Soto es Investigadora calificada REGINA-CONCYTEC y ha ganado con anterioridad tres años consecutivos el Premio Nacional ADIFAN a la Innovación de las Ciencias Farmacéuticas ediciones 2015, 2016 y 2017 otorgado por la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales del Perú, entre otros méritos que la distinguen por su actuar en la investigación.
PROYECTO EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
“Bioprospección de microorganismos halófilos en hábitats salinos del Perú para la producción de bioplásticos (polihidroxialcanoatos) empleando sustratos no convencionales”, es el otro proyecto ganador presentado por el Dr. Medardo Alberto Quezada Álvarez.
Junto a él, participan como co-investigador el Dr. José Alfredo Cruz Monzón;el Mg. Ysmael Héctor Linares Neyra (coordinador Administrativo), el Ing. Anthony Jeams Fuentes Olivera (asistente de Investigación), Carlos Honores Briones (técnico), así como el Dr. Alvaro Enrique Díaz Barrera y la Dra. Viviana Nicolle Urtivia Gatica (co-investigadores de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso).
El Dr. Quezada Álvarez explicó que La Libertad por su alta presencia agroindustrial, genera residuos de biomasa en campo y en planta, que pueden ser materia prima para la obtención de estos polihidroxialcanoatos (PHA) dando un valor agregado a estos residuos mediante bioprocesos.
Es por esto que el objetivo principal de esta investigación, es aprovechar nuestra diversidad geográfica para la búsqueda de microorganismos autóctonos halófilos que tengan la capacidad de acumular altas cantidades de PHA´s a partir de residuos no convencionales, que puedan servir a futuro para diseñar procesos escalables de producción de bioplásticos con fines de aplicación en ciencias biomédicas, agrícolas, alimentaria, combustibles, química fina, farmacéutica.
Trujillo, martes 09 de octubre de 2018